Este hermoso paraje fue otorgado por el rey Fernando VII al pueblo de Villarrasa en reconocimiento por su participación en la Guerra de la Independencia por las importantes intervenciones del escuadrón de caballería villarrasera en la lucha por la liberación de España de la invasión napoleónica, y, en particular, por la intervención en la batalla de Bailén, en 1808 que supuso la retirada definitiva de las tropas francesas.

El paisaje característico de la Dehesa Nueva es la campiña acompañada de olivos y matorral mediterráneo, surcada por una rica red de arroyos que alimentan al río Tinto. Desde estas tierras se divisan los primeros cerros del Andévalo, cercanos a la localidad de Valverde del Camino.

Desde su otorgación, esta propiedad comunal ha surtido a la localidad de leña, caza y otros productos. La Sociedad de Cazadores de Villarrasa desarrolla allí su actividad, gracias a la abundancia de especies como el conejo y la perdíz.

También es sitio de esparcimiento de los villarraseros, pues el paraje se encuentra surcado por numerosos carriles, adaptados para la práctica del senderismo y la bicicleta de montaña. Dentro de la Dehesa Nueva se localiza el conocido paraje Huerto del Hambre, lugar donde se celebra la romería en honor de San Isidro Labrador.

En el Huerto del Hambre se conjugan dos tipos de paisaje. Por un lado existen fincas en las que es habitual el cultivo de frutales como el naranjo o el olivo, pero por otro encontramos un terreno más abrupto que representa una vegetación más habitual de las zonas de sierra baja: jara, palmitos, pinos, acebuches, eucaliptos… Los arroyos que cruzan el "Huerto" permiten el crecimiento de una gran variedad de plantas aromáticas.

En cuanto a la fauna, es fácil avistar abubillas, abejarucos o cigüeñas, aves que gustan de vivir en espacios abiertos y de matorral.

Su situación al norte del término y al pie del Andévalo, pero inmerso aún en la Campiña onubense, nos permiten disfrutar de un entorno privilegiado en el que se mezclan distintas unidades paisajísticas. Este singular espacio es el lugar elegido por los habitantes de Villarrasa para celebrar, a mediados del mes de mayo, la Romería de San Isidro, una fiesta que se celebra alrededor de las candelas y que se ameniza con una charanga; el programa festivo se completa con la suelta de una vaquilla en una plaza que se ha construido en el lugar, con tal fin. A los visitantes se les suele regalar mosto de la tierra y altramuces.

Dirección: Camino de la Torre    C.P: 21850

Teléfono: 959 419 087         Fax: 959 419 366

Acceso libre

Trayecto: lineal
Longitud: 10 Kms
Dificultad: Baja
Tiempo estimado andando: 3 ó 4 horas
Tiempo estimado en bici: 2 horas 30 minutos
Localización: Término municipal de Villarrasa
Cartografía utilizada: MTN 1:50.000, serie L hoja 10-40 La Palma del Condado

La ruta comienza en el municipio de Villarrasa, terminando en la “Dehesa Boyal”, más conocida por los habitantes como “Huerto del Hambre”, alegrando el recorrido hermosos paisajes de Campiña (predominando cultivos de girasol y cereal) y Andévalo (compuestos de olivos, eucaliptos, jaras..).

Accedemos al municipio por la entrada en la que dejamos a la derecha la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en dirección SO, continuando por las calles Alférez García Mateo, Larga y Cruz, hasta llegar a la granja paralela al cementerio, en donde partimos por el camino de La Torre dirección, la Granja de los Tablazos.

Hasta el Km 2, aproximadamente, visualizamos cultivos de secano y algunas pequeñas áreas de olivos refrescados por el Arroyo San Vicente, observando un camino a la izquierda con rumbo al Mirador Minero donde se aprecia el recorrido del río Tinto y las ruinas de los molinos.

Continuamos hasta la antigua Línea Férrea Riotinto-Niebla; avanzamos paralelo al río dejando a nuestra izquierda el Puente La Aradilla y admiramos la mezcla de paisajes, entre los que destacan tierras de cultivos, eucaliptos, jaras y ruinas de molinos que los más atrevidos podrán visitar. Todo ello integrado en el hermoso paisaje que forman las curvas del río Tinto.

Llegando bajo el puente antiguo de Gadea, podemos admirar un antiguo dique junto a un molino del siglo XVIII. Pasamos sobre el puente y volvemos hacia atrás recorriendo la orilla opuesta del Tinto, apreciando , de nuevo, sus hermosos paisajes de cultivos, olivos y cereales. Además, también se pueden avistar multitud de aves como: cigüeñas, abejarucos, abubillas, etc típicas de espacios abiertos y matorral.

Situados de nuevo junto al “Puente La Aradilla”, giramos hacia la “Dehesa Boyal”, atravesando campos de cereales y abundantes jaras, tojos, acebuches, etc., refrescados por el Arroyo Rubio.

Una vez llegado al Huerto del Hambre o Dehesa Boyal, podemos visualizar el hermosos paraje compuesto por jaras, palmitos, adelfas (cercanas al curso de agua), eucaliptos, campos de cultivos (girasoles y olivos), como también su área recreativa, donde vemos una plaza de toros, bajo la falda del monte “ Casa de la Cumbre del Sordo”, al igual que un pequeño rancho, más conocido como “Rancho el Willy”.

Próximos Eventos

    Actualmente no hay información