La festividad del patrón se celebra el fin de semana posterior al 22 de enero con una romería campestre en la Dehesa Espina, donde se degusta el tradicional tostón (un pan tostado en las candelas con ajo, aceite y sardinas, acompañado de mosto joven del año de la cosecha del municipio) obsequiado por el Ayuntamiento a todos los participantes.
Las imágenes que procesionan en la Semana Santa villarrasera son el Cristo de la Bondad (la Borriquita), que lo hace el Domingo de Ramos; representando la entrada de Jesús en Jerusalén, y Ntra. Sra. de las Angustias, el Miércoles Santo. Ambas realizan su recorrido por las calles de Villarrasa partiendo de Iglesia de las Angustias.
El mes de mayo es sinónimo de fiesta en Villarrasa. Sus cruces son de las celebraciones más auténticas del pueblo que se aglutina en torno a dos cruces: la Cruz del Campo, en la primera quincena de mayo y la Cruz de Arriba, en la segunda quincena. Amores encontrados que suscitan divididas pasiones. Cada Hermandad organiza diversos actos culturales, deportivos y lúdicos que culminan con la procesión por las calles del pueblo de los pasos que portan las Cruces representativas de cada Hermandad en la noche del sábado. Otro de los momentos cumbres es cuando pasean a caballo en coches engalanados a la usanza andaluza, los romeros ataviados con trajes típicos por las calles de la localidad en la tradicional Romería.
Se celebra a mediados de mayo con la procesión del Santo por las calles de la localidad y con una posterior romería al campo, al Huerto del Hambre, donde pernoctan todos los romeros emprendiendo su regreso al pueblo al atardecer del domingo. Durante todo el fin de semana la Hermandad obsequia a los visitantes con mosto joven y altramuces de nuestra tierra.
El pueblo de Villarrasa se ve inmerso en el amor que los pueblos circundantes profesan a Nuestra Señora del Rocío. Por ello, se decidió formar una Hermandad del Rocío, que aunase a cuantos villarraseros se desplazan cada año a la Romería, demostrando también que este pueblo es tan mariano y rociero como el que más. Así, en 1973 se propuso la organización de la Hermandad, a manos de un grupo de ocho villarraseros. Amadrinada por la Hermandad de Huelva, acude por primera vez a la Romería del Rocío en 1974. La Hermandad de Villarrasa compuesta por trescientos ochenta y seis hermanos, participa en diferentes acciones benéficas. Su Simpecado se caracteriza por su originalidad, ya que es el único que lleva a la Virgen vestida de Pastora. Las reuniones periódicas que celebran a lo largo del año se realizan en la Ermita de Nuestra Señora del Rocío, en el barrio de San Roque. Desde ella, hace el traslado del Simpecado a la Parroquia para celebrar el Solemne Triduo antes de partir a la Romería, volviendo nuevamente a la Ermita para desde allí, el viernes anterior a Pentecostés, a las nueve de la mañana, salir hacia el Rocío, después de oír la Misa de Romeros. Un momento muy emotivo se vive en la calle Aparición, donde los romeros rezan una multitudinaria salve a la Virgen de los Remedios, antes de despedirse del pueblo enfilando la carretera hacia Rociana. La llegada a la aldea es sobre las nueve de la tarde de ese mismo día.
Las calles se engalanan para el paso de la Custodia por las calles de la localidad. Cobran especial realce los actos organizados por las Hermandades de las Cruces de mayo, consistentes en verbenas en las puertas de las capillas de las dos Hermandades.
Tiene su celebración en agosto. Las fiestas comienzan el día 15 con la procesión de la Patrona y continúan con diversos festejos en el recinto ferial.
Se celebra el 18 de diciembre conmemorando la aparición de Ntra. Sra. de los Remedios a Pedro de la Cruz en 1503. Es un día grande para el pueblo de Villarrasa, que comienza con la Función Religiosa, y continúa con la procesión de la imagen hasta el lugar denominado "La Tenería", donde se reza la Salve y se bendice el romero recogido en el campo. Tras la recogida de la procesión en la Ermita, se procede a la celebración, en la Plaza de España, de la tradicional "puja", donde se subastan desde animales vivos, hasta repostería u objetos de diverso valor sentimental, todos ellos donados por los vecinos y devotos. Destaca la subasta de los nardos que visten el paso de nuestra Patrona y que la han acompañado durante el recorrido por las calles de nuestro pueblo.
Fiesta de la Juventud. Esta veraniega fiesta complementa el ciclo festivo de Villarrasa y se celebra en torno al 25 de julio.